Jardines del paraíso (Charbagh)
Los jardines que acompañan la figura del Mausoleo en el Taj Mahal, responden al concepto de paraíso que aparece en los textos místicos del Islam. El paraíso como un jardín idealizado en el que hay una eterna plenitud de abundancia y bienestar: flores, plantas, árboles frutales y por supuesto, agua.
El concepto místico de jardín en el Taj Mahal
El agua es uno de los detalles imprescindibles, ya que según la tradición musulmana, en una montaña o manantial central, nacen cuatro ríos (de agua, leche, miel y vino) que separan el Edén en cuatro partes y fluyen hacia los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
La vegetación también era delicadamente seleccionada: rosales, narcisos, árboles frutales, jazmines. Plantas que florecían al caer la tarde y que invitaba a hermosos paseos por el Paraíso, bajo la luz de la luna. Sus colores, sus aromas, las formas… todo formaba parte de un proceso estudiado concienzudamente, nada se dejaba al azar.
El imperio mongol traslada así, a la India, el concepto de Paraíso que toman del Corán y del que fueron pioneros los Persas.
Este tipo de jardines con simbolismo religioso se les llama Charbagh (Paraíso). Se organizan en un cuadrado subdividido en cuatro partes iguales, sin duda, emulando los escritos sagrados del Islam y siguiendo la tradición persa.
El enigma del jardín de Mumtaz Mahal
En la concepción ideal de este tipo de jardines, justo en medio de la intersección central de los jardines, se encontraría ubicada una piscina de agua, una tumba o un mausoleo. Así podemos observarlo en las tumbas de los anteriores Emperadores mongoles, Humayun, Akbar y Jahangir.
Los jardines en el Taj Mahal tienen la peculiaridad de no haber seguido esta disciplinada simetría.
Una de las teorías más creíbles apuntan a que, justo al otro lado del Mausoleo, en la orilla izquierda del río Yamuna, se encuentra el jardín Mehtab Bagh (Jardines de la luz de la luna). Este jardín fue construido con anterioridad al Taj Mahal, pero tiene una alineación perfecta con éste. Por tanto, si consideramos parte del complejo estos jardines, entonces el Mausoleo quedaría ubicado en el centro e incluso dividido por un río real, el Yamuna, y estaríamos ante un perfecto jardín Charbagh.
La estructura paisajística del Charbagh
El jardín está organizado por la división de dos pasillos principales (khiyaban), que se convierten en cuatro cuadrantes. Cada uno de ellos, a su vez, se divide por otros dos pasillos trasversales de menor tamaño. Estaríamos entonces ante 16 subsecciones, con 16 canteros de flores.
En el cruce central de los cuadrantes, hay una plataforma elevada (chabutra) de mármol blanco con un estanque ornamental (hauz), que contiene cinco fuentes. Los místicos contaban que por este estanque corría el agua del celestial Kausar, el río del Profeta en el Paraíso.
Más allá del misticismo, la intención al colocar el estanque en esta ubicación, es que sus aguas reproduzcan con su reflejo la simetría de los jardines y la belleza del monumento principal del edificio, el Mausoleo.
Uno de los puntos míticos y que hay que visitar obligatoriamente, es la esquina del cuadrante noreste. Allí se encuentra ubicado el recinto donde fue enterrada Mumtaz Mahal, mientras se realizaban las obras del Taj Mahal y podía recibir su descanso definitivo en el Mausoleo.
El jardín Mehtab Bagh o jardines de la luz de la luna
El jardín que se encuentra en la otra orilla del río Yamuna, frente al Mausoleo y que para algunas personas expertas forman parte del complejo del Taj Mahal, mide unos 300 x 300 metros. Fue mandado construir por el primer Emperador mongol Babur y posee una alineación perfecta con el monumento fúnebre que contiene los cuerpos de Mumtaz Mahal y Shah Jahan.
La restauración británica de los jardines del Taj Mahal
A finales del siglo XIX el patrimonio cultural de la India, como el Taj Mahal, se encontraba en manos las autoridades británicas. Lejos de realizar una política de conservación y mantenimiento adecuado, incluso aprovecharon la rebelión de la India en 1857, para expoliar el Taj Mahal junto con otras obras de incalculable valor artístico.
Sólo la entrada del Virrey británico Lord Curzon, hizo que se restaurara entre 1907 y 1908 el robo y la dejadez del que había sido objeto una de las 7 nuevas maravillas del mundo moderno. Así los jardines de Charbagh fueron repuestos, pero con algunas modificaciones paisajísticas. En este caso hablaríamos de:
- La inclusión del tradicional césped que acompaña al estilo inglés.
- Cuatro bancos de mármol alrededor del estanque.
Posteriormente entre 1909 y 1910
- Una fuente para beber de un diseño, que decían armonizaba con el resto del conjunto artístico. Era usada tanto por los soldados británicos, como por los visitantes al mausoleo. Actualmente está en desuso.